martes, 22 de marzo de 2011

COMERCIALIZACIÓN

La clasificación admite cuatro categorías:
• Categoría Extra: sin defectos.
• Categoría I: ligeros defectos de forma, coloración inherente a la formación del fruto o cicatrices de origen mecánico.
• Categoría II: defectos de forma, coloración, corteza rugosa y alteraciones en la epidermis cicatrizadas.
• Categoría III: mayores defectos, ausencia de cáliz, pero con características mínimas típicas de la variedad.
Los frutos exportados exigen tratamiento cuarentenario y normalmente corresponden a las categorías Extra o Primera.
Los calibres recomendados son: 1, 2, 3 (54-78 mm). Los frutos deben ser firmes para poder soportar el ablandamiento posterior.
Los frutos no exportados ó para mercado interno no tienen tratamiento cuarentenario y normalmente corresponden a las categorías segunda y tercera más el descarte de campo y planta procesadora.

ENFERMEDADES

• -Nemátodo del nudo de la raíz (Meloidogyne incognita).
• -Gomosis, podredumbre de la base del tronco y cuello de la raíz y podredumbre de raíces absorbentes (Phythophthora nicotiane, P. citrophthora)
• -Alternaria. (alternata pv. Citri)
• -Virus de la tristeza de los cítricos o citrus tristeza virus (CTV)
• Exocortis.
• Psoriasis.
• Penicillium digitatum

PLAGAS

• Arañita roja. “Panonychus citri”.
• Acaro del tostado. “Phyllocoptruta oleivora”.
• Acaro hialino. “Polyphagotarsonemus latus”.
• Queresa coma. “Lepidosaphes beckii”.
• Queresa redonda. “Selenaspidus articulatus”.
• Piojo blanco. “Pinnaspis aspidistrae”.
• Queresa globosa. “Saissetia coffeae”.
• Queresa cerosa. “Ceroplastes floridensis”.
• Cochinilla harinosa de los cítricos. “Planococcus citri”.
• Cochinilla acanalada. “Iceria purchasi”.
• Mosca blanca lanuna de los cítricos. “Aleurothrixus floccosus”.
• Pulgón marrón de los cítricos. “Toxoptera citricida”.
• Pulgón negro de los cítricos. “Toxoptera aurantii”.
• Gusano pegador de las hojas. “Argyrotaenia sphaleropa”.
• Gusano perro del naranjo. “Papilio thoas”.
• Minador de la hoja de los cítricos. “Phyllonistis citrella”.
• Mosca de la fruta del méditerraneo. “Ceratitis capitata”.

PODAS

La poda es la práctica de recortar o eliminar cierta porción de las ramas de un árbol, con el fin de influenciar su forma, desarrollo y producción. Los principales objetivos son: producir árboles vigorosos, bien formados y sanos, obtener una distribución equilibrada de fruta de buena calidad en todo el árbol, facilitar los trabajos en el árbol (atomizaciones, cosecha) y en el suelo (fertilizaciones, combate de malezas, paso de maquinaria, etc.) y conseguir que la producción sea precoz y uniforme todos los años.
En los árboles cítricos jóvenes se deben efectuar podas de formación cuyo objetivo es formar la estructura del árbol para lograr una buena disposición de las ramas madres con uniones fuertes.
La poda de formación se debe realizar al año de edad del arbolito especialmente al final de la estación seca y antes de que se reinicie el crecimiento, mediante el despunta miento de la rama principal. Una vez que emergen los brotes laterales se dejan sólo entre tres a cinco ramas principales bien distribuidas alrededor del tronco y cada cierto trecho a lo largo del tallo principal, para evitar que salgan de un mismo lugar, lo cual favorecería la ruptura de las ramas.
Cuando estas ramas tienen entre 30 a 50 cm de largo, se pueden despuntar para favorecer su ramificación, pero lo más recomendable es no hacerla y dejar el árbol a libre crecimiento, ya que la copa natural de los cítricos tiene una forma muy adecuada.
La poda de fructificación debe ser muy moderada y consiste en el aclareo y despunte de las ramas, con el fin de mantener los árboles lo más bajos posibles, regular la densidad del follaje para prevenir enfermedades por falta de aireación y aumentar la penetración de la luz al interior del árbol.
La poda de saneamiento se debe efectuar periódicamente para eliminar ramas y ramillas enfermas y rotas.
En algunos casos, cuando los árboles han envejecido prematuramente por diversas razones es conveniente efectuar una poda de rejuvenecimiento, la cual consiste en podar severamente el árbol dejando el tronco y ramas principales para forzar un crecimiento nuevo y vigoroso; esta poda debe complementarse con aplicaciones de fertilizantes, control de plagas, enfermedades, malezas, etc.

RIEGOS

Las necesidades hídricas de estas especies (cítricos) oscilan entre 6000, 7000, 9000 y 12000 m3/ha. En parcelas pequeñas se aplica el riego por inundación, aunque hoy día la tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas. El riego es necesario entre la primavera y el otoño, cada 15-20 días si es por inundación y cada 3-5 días si es riego localizado.

SIEMBRA

Se deben plantar árboles injertados de 1 o 1 ½ año que estén libres de plagas y enfermedades, que tengan una buena unión patrón-injerto, con un tronco único, vertical, que mida como mínimo 50-60 cm; de altura con una copa vigorosa formada por 3 a 5 ramas y una correcta formación de la raíz. Si el arbolito no se produce en la finca, se sugiere adquirir las plantas en viveros que certifiquen el patrón y la variedad.
Época de Siembra.-Si se tiene disponibilidad de riego se puede se puede sembrar en cualquier época del año; caso contrario, la época más adecuada es al inicio de la época lluviosa.

PROPAGACIÓN

Para fines comerciales los cítricos se reproducen por medio de injerto. Los injertos más usados para reproducir son el de yema, escudete ó te, el de enchape lateral con púa, el inglés simple o de doble lengüeta. El injerto se realiza un arbolito del patrón cuyo diámetro de tallo es de 1 o 2 cm, en la parte alta pero madura. Se recomienda elegir la variedad y el patrón que mejor se adapten al tipo de suelo y las condiciones climáticas de la zona, además que posean resistencia o tolerancia a enfermedades fungosas, virales o nematodos.

TIPOS DE SIEMBRA

Se pueden considerar apropiados a tres bolillos, rectangular y en el marco real o cuadrado.
No puede indicarse un marco tipo, pues dependerá, aparte de la disponibilidad de agua para riego, de las características del suelo, del cultivo (labores, abonado, buena y apropiada poda, y tratamientos fitosanitarios que se les vayan a hacer), (López, 1972).
Los tipos pueden ser:
• 3m.x 2m. = 1667 plantas por ha.
• 4m.x 2m. = 1250 plantas por ha.
• 4m.x 3m. = 833 plantas por ha.
• 4m.x 4m. = 625 plantas por ha.
• 5m.x 5m. = 400 plantas por ha.
• 6m.x 6m. = 278 plantas por ha.

CONDICIONES DE CLIMAS Y SUELOS

Los cítricos presentan una alta capacidad de adaptación a condiciones de clima y suelos, ya que producen a temperaturas entre los 12°C y 30°C en suelos alcalinos o ácidos. El crecimiento vegetativo de los cítricos se detiene a temperaturas menores de 12ºC y mayores de 40°C. A partir de los 15°C el crecimiento se acentúa progresivamente hasta los 30°C. Según Reuther (1988), los cítricos requieren cantidades mínimas entre 1000 y 2000 mm de agua al año para mantener niveles adecuados de humedad en el suelo.

EQUIPOS AGRICOLAS

Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.
• Arado: es un equipo agrícola diseñado para abrir surcos en la tierra; está compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, talón, cama, timón y mancera, las cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del arado, fijar el tiro y servir de empuñadura. Existen diversos tipos de arados, pero los más conocidos son:
o arado de vertedera, formado por la reja, cuchillas y la vertedera
o arado de discos: formado por discos cóncavos para abrir surcos profundos
o arado superficial, para remover la capa superior del suelo
o arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad.
• Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o porciones de tierra que han sido removidas por el arado; están compuestas por una armazón, que pueden ser de madera y metal, los dientes y el enganche que la une al tractor.
• Asperjadora: es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está compuesta por un depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca, tanque y válvula de presión, correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el líquido para fumigar, sea insecticida, fungicida o herbicida. La asperjadora manual se coloca en la espalda del rociador y este lleva colocada en la boca y nariz una mascarilla especial para evitar que los fuertes olores despedidos por la sustancia que expele la asperjadora le hagan daño.
• Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las simientes sobre la cama de siembra, sin laboreo previo.
• Abonadora: es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes; está compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del abono, el tubo de caída del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.
• Empacadora: es un equipo agrícola diseñado para empaquetar o empacar la paja de los cereales u otras plantas harbases forrajeras en balas (también llamadas pacas o alpacas).

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE PRÁCTICAS AGRONÓMICAS

CONTEXTO. (Estructura).
La productividad de los suelos a través de los años de uso, suele bajar de manera importante asociada a la reducción del porcentaje de materia orgánica, producto del laboreo excesivo del suelo.
Al arar el suelo, se produce una modificación de su atmósfera interior al ingresar O2 de la atmósfera externa, que aumenta los procesos oxidativos de la materia orgánica y libera CO2 (gas de efecto invernadero) a la atmósfera. Esa pérdida de materia orgánica libera una gran cantidad de nutrientes, lo que aumenta la fertilidad inmediata del suelo.
Por otro lado, se produce una disminución de la densidad aparente y de la resistencia a la penetración de la capa arable.
Estos dos procesos explican que el arado de los suelos permite mayores producciones que la siembra directa en el corto plazo. No obstante, si el proceso se repite en años sucesivos, la materia orgánica disponible para descomponer disminuye considerablemente, y con ella también disminuye la producción vegetal.
Además, la materia orgánica tiene un papel muy importante en la estructura del suelo, con lo que su disminución provoca pérdida de la misma, con sus consecuencias de pérdida de la permeabilidad y del aireamiento, y aumento de la erosión del suelo.

BENEFICIOS.
La labranza cero es una respuesta a la caída del contenido de materia orgánica en suelos agrícolas sometidos a labranza convencional. El objetivo es remover lo menos posible el suelo, disminuir los ciclos de oxigenación intensos de la materia orgánica y, por ese medio, evitar la destrucción de la misma.
No obstante, el arado de los suelos es una eficaz herramienta de eliminación de malezas, o plantas indeseables. Con la labranza cero, éstas deben ser eliminadas por medios químicos, de modo que exigen el uso masivo de herbicidas.
Por otro lado, también exige aportes extras de nitrógeno, en forma de fertilizantes.
Inesperadamente, la labranza cero también resultó una buena respuesta a la erosión en suelos particularmente expuestos a la misma, especialmente los suelos arenosos, que sufren habitualmente erosión por el viento. También se benefician de esta técnica los suelos con fuertes pendientes, que suelen sufrir erosión por el agua superficial.
En casos extremos, la labranza cero ha llegado a regenerar suelos erosionados.

RECOMENDACIONES.
Previo a la siembra directa, y cuando ya se ha decidido trabajar en labranza cero, se recomienda diagnosticar capas densas, para así tratarlas con el arado cincel, con el propósito de romper estratos endurecidos del perfil del suelo.

INTRODUCCIÓN

• La agricultura del latín agricultūra “cultivo de la tierra” es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

• Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos; etc.

• Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
• La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.

• Las práctica agronómicas son actividades que se desarrollan para el manejo de un cultivar adaptadas a las condiciones locales de cada región cuya técnica de cultivo y manejo mejoran su calidad contribuyendo al buen uso de los recursos naturales sin menoscabar los niveles de producción de las explotaciones.

• Concerniente a las investigaciones referentes a la Ingeniería Agrícola en otros países existen múltiples institutos de investigaciones y universidades que trabajan para este fin. La mecanización de la agricultura no ha estado ajena al desarrollo de nuevas tecnologías, máquinas e implementos, así como, los métodos fundamentales para su explotación mantenimiento y conservación.

Prácticas Agronómicas de Mandarina Satsuma

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS

http://www.authorstream.com/Presentation/mavalladaresch-827651-practicas-agronomicas-de-mandarina-satsuma/

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS

http://www.authorstream.com/Presentation/mavalladaresch-827651-practicas-agronomicas-de-mandarina-satsuma/